lunes, 12 de julio de 2010

CONSTRUYENDO NUESTRA LIBERTAD

¿ QUÉ ES LA LIBERTAD?

La libertad consiste en la capacidad de tomar decisiones no obligadas por agentes externos a la voluntad. Impoica autodeterminación, posibilidad de elección, , ser dueño de la propia voluntad y capacidad de disponer de uno mismo.
En un primer nivel, libetad es poder hacer, sin trabas o coacciones , lo que se desea. esta es la libertad externa( ejemplo la libertad política ).
Un segundoo nivel lo constituye la libertad de querer, de poder elegir, elegir hacer o no hacer, hacer esto o lo otro. Se denomina libre albedrío y es la libertad propiamente dicha.



A) LA LIBERTAD SE BASA EN EL CONOCIMIENTO: El conocimiento de nuestras posibilidades, limitaciones y circunstancias hace posible ejercer la libertad y ser eficaces. El conocimiento de nuestras ataduras nos puede llevar a luchar contra ellas y contra las causas y condiciones que las generan, en busca e la libertad real. Para ser libres debemos distinguir la verdad de la falsedad , lo real de lo ficticio, las posibilidades reales de las ilusiones. La puerta para entrar a la libertad es el conocimiento de uno mismo, de las circunstancias y de los posibles efectos de nuestros actos hoy y en el futuro.

B) LA LIBERTAD SE CONSTRUYE: El ser humano no nace libre: se hace libre.N ace con la capacidad de ser libre, de obrar libremente. La libertad es algo que podemos construir y conquistar con esfuerzo,, no se hereda, se forja en una permanente lucha. La mayoria de nosotros no llegamos a ser verdaderamente libres, nos dejamos asediar por nuestros miedos o arrastrar por nuestros deseos, los mandatos e intereses de otros.

C) LA LIBERTAD HUMANA ES LIMITADA: La libertad absoluta no existe, siempre es relativa a algo. OLos mayores peligros de la libertad son las determinaciones culturales, en su mayor parte incoscientes. Hay fuerzas sociales y culturales que pueden determinar al ser humano quitándole su capacidad de elección. para ser libre, el ser humanodebe reconocer estas circunstancias determinantespara luchar o adpatarse a ellas.

ACTIVIDAD


1.- ¿ POR QUE SE DICE QUE LA LIBERTAD HUMANA TIENE UNA FINALIDAD?
2.- ¿ CÓMO INFLUYE LA ALIENACIÓN EN LA LIBERTAD HUMANA?

lunes, 5 de julio de 2010

SER UNO MISMO ES AUTORREALIZARSE

¿ QUÉ ES LA AUTENTICIDAD?
La autenticidad o coherencia es una manifestación de la personalidad sana, armónica, madura. El logro de un conjunto de experiencias y elecciones personales mediante las que, libres y conscientes de nuestros propios recursos:
A) Somos capaces de mantener relaciones interpersonales saludables
B) Nos aceptamos a nosotros mismos y aceptamos a los demás, con un grado de tolerancia y proactividad tal, que nos manifestamos como somos, auténticamente.
C) No tenemos temor de darnos a conocer y , al mismo tiempo, somos capaces de reconocer los éxitos y bondades de los otros.
D) Somos capaces incorporarnos en un trabajo comunitario, en el que nuestro aporte y compromiso son integrales, dado el nivel de responsabilidad que mostramos.
ACTIVIDAD
1.- VEAMOS LA SIGUIENTE LECTURA Y EXTRAE TUS PROPIAS CONCLUSIONES

Toda obra original es valiosa, sobre todo si pensamos en algunas esculturas y pinturas, cualquier copia tendrá algunos rasgos que la hacen diferente e imperfecta de acuerdo al original. Por el hecho de existir y poseer unas características y cualidades propias, todos somos "originales", pero no quiere decir que somos personas "de una pieza", íntegros, es decir, auténticos.



El valor de la autenticidad le da a la persona autoridad sobre sí mismo ante sus gustos y caprichos, iniciativa para proponerse y alcanzar metas altas, carácter estable y sinceridad a toda prueba, lo que le hace tener una coherencia de vida.

El deseo de superación siempre será bien visto, pero con relativa frecuencia perdemos tiempo en querer ser precisamente lo que no somos: porque en ocasiones gastamos más de lo que tenemos para dar la apariencia de un muy buen trabajo o una mejor posición económica, no se diga en el modo de comportarse o de vestir según el círculo social al que queremos pertenecer; copiar el estilo de hablar elocuente o gracioso que utiliza otra persona, o la tendencia a participar activamente en conversaciones como conocedor y erudito, sin tener el mínimo conocimiento. En resumidas cuentas, esta manera de ser se debe a la falta de aceptación de sí mismo.



En ocasiones la auto-aceptación se hace más difícil por lamentarnos de lo que no tenemos. En distintos momentos y circunstancias personas han dicho: "si hubiera nacido en una familia con mejor posición económica, otra cosa hubiera sido"; "si yo tuviera las cualidades que (aquel) tiene..."; "si hubiera tenido la posibilidad de una mejor educación..."; "si se me hubiera presentado esa oportunidad..." ¿No es también una pérdida de tiempo de la que hablamos al principio?



Pensar y analizar lo que somos, nos lleva a encontrar pequeñas -e incluso grandes- incongruencias en nuestra persona: si nos dejamos llevar por la opinión general de las personas que frecuentamos, es posible entrever una conducta mecánica, y tal vez contraria a nuestros valores. ¿Cuántas veces callamos nuestro punto de vista por temor a quedar mal y ser relegado? Se ha visto a personas entrar casi "de incógnitos" a la iglesia, por temor a verse sorprendido por alguno de sus conocidos que pase en ese momento por ahí. Una persona congruente reacciona, opina y actúa siempre de acuerdo a sus convicciones y su formación.



Reflexionar sobre lo que queremos ser, debe ir acompañado de propósitos con metas alcanzables. ¿Qué hace la persona que es excelente conversador?, se da tiempo para leer, para informarse, para aprender a contar anécdotas. ¿Cómo es que aquel compañero de trabajo es tan eficiente?, estudió, profundizó y aprendió aquellos temas que eran de su particular interés, además de una autodisciplina que lo hace realizar las cosas con orden. ¿Por qué un amigo es capaz de interpretar cualquier melodía que le piden en una reunión? Seguramente aprendió música y dedica tiempo suficiente para practicar. Toda persona que posee una serie de características distintivas, ha puesto empeño y esfuerzo en lograr "lo que quiere ser".

Para ser auténticos hace falta algo más que copiar partes de un modelo, como si quisiéramos adueñarnos de una personalidad que no nos pertenece, o peor aún, pasar la vida esperando "la gran oportunidad" para demostrar lo que somos y lo que podemos lograr. Las experiencias, el conocimiento y la lucha por concretar propósitos de mejora, hacen que con el tiempo se vaya conformando una personalidad propia.



¿Qué hacer entonces para ser auténticos?



- Evitar la mentira y la personalidad múltiple. Ser el mismo siempre, independientemente de las circunstancias.


- Luchar contra la vanidad. Que nos lleva a elevarnos por encima de lo que somos para cubrir nuestras flaquezas o exaltar nuestras cualidades. Vivir de acuerdo a nuestra posibilidades, evitando lujos fuera de nuestro alcance.


- Prepararnos para adquirir aquellas destrezas o habilidades que nos hacen falta para el trabajo o para sacar adelante a la familia.


- Cooperación y comprensión para evitar el deseo de dominio sobre los demás, respetando sus derechos y opiniones.


- Ser fieles a las promesas que hemos hecho, de esta manera, somos fieles con nosotros mismos.


- Cumplir responsablemente con las obligaciones que hemos adquirido en la familia o el trabajo.


- Hacer a un lado simpatías e intereses propios, para poder juzgar y obrar justamente.
- Esforzarnos por vivir las leyes, normas y costumbres de nuestra sociedad.
- No tener miedo a que "me vean como soy". De cualquier manera, mientras no hagamos algo para cambiar, no podemos ser otra cosa.



La autenticidad da a la persona una natural confianza, pues con el paso del tiempo ha sabido cumplir con los deberes que le son propios en el estudio, la familia y el trabajo, procurando perfeccionar el ejercicio de estas labores superando la apatía y la superficialidad, sin quejas ni lamentaciones. Por la integridad que da el cultivo de este valor, nos convertimos en personas dignas de confianza y honorables, poniendo nuestras cualidades y aptitudes al servicio de los demás, pues nuestras miras van más allá de nuestra persona e intereses.

FUENTE:

http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/autenticidad.htm


2.- AVERIGUA QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE AUTENTICIDAD Y AUTOESTIMA

3.- A PARTIR DE UNA REFLEXIÓN PERSONAL:

a) ¿ Crees que es difícil ser uno mismo? ¿ será más fácil imitar a otros?

b) ¿ Consideras que las personas llevamos una "máscara" que no nos permite ser uno mismo?

c) ¿ Qué te falta a ti como adolescente para ser auténtico?

lunes, 24 de mayo de 2010

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

HABILIDADES SOCIALES




HABILIDAD.-Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor.


SOCIAL.-Significa como nos llevamos con las demás personas ( amigos, hermanos, padres, profesores ).


Es por ello que, LAS HABILIDADES SOCIALES, se refiere a nuestra habilidad para tratar y congeniar con las demás personas.Todos sabemos que hay muchas formas de hablar con las personas. Cuando aprendemos las habilidades sociales, tratamos de todas las formas de asimilar las mejores para hacerlo.Al poseer buenas habilidades sociales es muy probable que nos llevemos mucho mejor con las personas alrededor nuestro, y a través de ellas:
a.. Te comprenderás mejor a tí mismo y a los demás.


b.. Encontrarás nuevos amigos y conocerás mejor a los que ya tienes.


c.. Podrás tener mejores relaciones con tu familia, y estarás mucho más implicado en las decisiones que ellos tomen en el futuro.


d.. Podrás tener un mejor rendimiento escolar y universitario.


e.. Te llevarás mejor con tus profesores, y compañeros de clase.


Si por el contrario posees pocas habilidades sociales:


a.. No podrás ser capaz de comunicar eficazmente tus necesidades y sentimientos a las demás personas.


b.. No se te hará muy difícil hacer nuevos amigos y conservar los que ya tienes en este momento.


c.. Té veras apartado de las cosas más importantes y divertidas que puedan sucederte.


d.. Te encontrarás sólo, perderás a tus amigos ó llegaras a tener problemas con ellos.


TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES:


Existen hoy en día diferentes tipos de habilidades sociales, a saber:
HABILIDADES SIMPLES: Ejemplo: Los Cumplidos, los elogios.
HABILILDADES COMPLEJAS: Ejemplo: Asertividad, Empatía.
Otros ejemplos de habilidades sociales, a saber:Expresar quejas, rebatir peticiones irracionales, comunicar sentimientos, defender los propios derechos, pedir favores, solicitar cambios, resolver conflictos, relacionarse con el sexo opuesto, tratar con los niños ó las niñas, tratar con adultos, etc.



LA ASERTIVIDAD


Algunos autores plantean la asertividad como la defensa de los derechos individuales."La conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad ni poder, expresar cómodamente sentimientos honestos ó ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros". ( Alberty y Emmons. 1978 ).


Otros autores retoman la asertividad como la habilidad especial de expresar los sentimientos."... Permite a la persona expresar adecuadamente ( sin medir distorsiones cognitivas ó ansiedad y combinando lso componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible ), oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos ), y afecto ( dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo a sus intereses y objetivos personales, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta." ( Walter Riso, 1988 ).Existen diferentes definiciones, tomando en cuenta que este es un concepto multidimensional.


Por lo tanto LA ASERTIVIDAD es lo siguiente:


a.. Incrementa la autoestima personal.


b.. Le proporciona al individuo la gran satisfacción de hacer las cosas bien con la capacidad suficiente, llegando a aumentar de forma notable la confianza y la seguridad en sí mismo.


c.. Mejora notablemente la posición social, la aceptación y el respeto de los demás.


d.. Se hace un reconocimiento a la capacidad de sí mismo. Se afianzan lso derechos personales.


e.. La asertividad suele usarse también para resolver los problemas psicológicos de un individuo y disminuir la ansiedad social.


f.. Hace que la persona no sea ni muy agresivo, ni muy pasiva.
Para aprender asertividad resulta imprescindible tener muy claro el hecho plausible que tanto ser en extremo agresivo ó muy pasivo, no le servirá de mucho al individuo, a la hora de conseguir los objetivos que usted desea obtener de la vida misma.



SER ASERTIVO.-Una persona que es asertiva es aquella que posee los siguientes atributos, a saber:
a.. Es expresiva, espontánea y segura de sí misma.


b.. Tiene una personalidad activa.


c.. Defiende sus propios derechos personales.


d.. No presenta temores en su comportamiento.


e.. Posee una comunicación directa, adecuada, abierta y franca.


f.. Su comportamiento es respetable.


g.. Acepta sus limitaciones.


h.. Se comunica fácilmente con toda clase de personas.



Ser asertivo es saber expresarse sin ansiedades, es decir cuales son tus puntos de vista y tus intereses, sin negar los de los demás.Esto no significa querer llevar siempre la razón en todo, sino expresar nuestras opiniones y punto de vista, sean estos correctos ó no, con el derecho inalienable de equivocarnos.La persona que no es asertiva muestra una falta de respeto por sus propias necesidades, y su meta es aplacar, pacificar y evadir conflictos.Las razones por las cuales la gente es poco asertiva, es que piensan que no tienen derecho a expresar sus creencias u opiniones personales. En este sentido hay que enseñar, que la gente tiene derecho a defender sus derechos personales, ante situaciones que suelen ser injustas.Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos, se reducen sólo a aquellos en los que corremos peligro eminente de agresiones a nuestra integridad física ó a situaciones que estén al margen de la legalidad.Para todo lo demás hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas, es también una habilidad personal.



DIFERENCIACIÓN DE LA CONDUCTA ASERTIVA.-


Conducta Asertiva.-Resulta de la expresión directa de los deseos, derechos, sentimientos y opiniones sin llegar a amenazar, castigar ó violentar los derechos de los demás. Todo esto implica el respeto hacia uno mismo, y el respeto hacia los derechos y las necesidades de las otras personas. Evaluando las posibles consecuencias, que resulten de la expresión de estos sentimientos.Conducta Pasiva.-No se es capaz de expresar abiertamente los sentimientos, pensamientos y opiniones, y si lo hacenes de una manera tan derrotista que las demás personas no pueden hacerle caso, pudiéndose experimentar consecuencias desfavorables como los sentimientos de frustación, molestia ó incluso ira.Conducta Agresiva.-Resulta de la defensa de los derechos personales y la expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera muy inapropiada. Transgrediendo los derechos de las demás personas, pudiendo desde los comentarios humillantes hasta las agresiones verbales directas ( insultos y amenazas ).



LA EMPATÍA.-La empatía es considerada hoy por hoy, como un fenómeno muy importante por diversas disciplinas, como la psicología. Muchos científicos le han asignado un rol de mediador cultural, para evaluar las diferentes conductas sociales.


LA EMPATÍA es definida como:"Una habilidad, propia del ser humano, que nos permite comprender y experimentar el punto de vista de otras personas ó entender algunas de sus estructuras de mundo, sin adoptar necesariamente está misma perspectiva".Para que está habilidad puede desarrollarse plenamente y de la mejor manera se deben tomar en consideración algunas capacidades del comportamiento, tales como:



a.. La calidad de la interrelación.


b.. El desarrollo moral.


c.- El altruísmo



También, debemos tener en cuenta lo siguiente:
a.. Las respuestas emocionales.


b.. El bienestar que orientamos hacia las otras personas.


c.. Algunos sentimientos empáticos ( simpatía, compasión y ternura ).



La empatía cumple funciones de motivación e información, ya que va dirigida específicamente a aliviar la necesidad de otra persona, permitiendo obtener información acerca de la manera en la cual se debe valorar el bienestar de los demás.Está habilidad empleada con acierto, nos facilitará el progreso de las relaciones entre dos ó más personas, convirtiéndose en algo así como nuestra conciencia social, ya que situarse en el lugar de la otra persona, nos ayudará a comprender lo que está siente en ese momento.Ser empáticos no significa nunca estar de acuerdo con la otra persona, ni tampoco implica dejar de lado nuestras propias decisiones, para asumir como nuestras las de las demás personas.Podemos estar en completo desacuerdo con alguien, pero debemos tratar de respetar su posición, debemos aceptar como validas sus propias creencias y motivaciones personales.Es de sabios, recordar que los malos entendidos sólo terminan cuando las personas entiendan el punto de vista de las demás personas. Por ello debemos estar atentos en todo momento, pues no siempre lo que le funciona a una persona, le funciona a otra.



SER EMPÁTICO.-Una persona es empática, cuando logra lo siguiente, a saber:
a.. Se ajusta a las situaciones.


b.. Sabe escuchar atentamente, pero mejor aún sabe cuando debe hablar.


c.. Influencia y a la vez regula las emociones de otra persona.


d.. Escucha con atención, y está dispuesta a discutir los problemas existentes.


e.. Es abierta y a la vez flexible a las ideas.


f.. Apoya y ayuda desinteresadamente.


g.. Es solidaria.


h.. Recuerda los problemas y le da una solución factible.


i.. Propicia el trabajo en equipo.


j.. Alienta la participación y la cooperación.


k.. Orienta y enseña.


l.. No se impone nunca a la fuerza.


m.. Confía en su equipo de trabajo, y en los individuos.


n.. Estimula las decisiones de grupo.


o.. Se comunica abiertamente con las demás personas.


p.. Demuestra capacidad de autocrítica.



Ser empático es simplemente ser capaces de entender emocionalmente a las personas, lo cual es la clave del éxito, en las relaciones interpersonales.Cuando las personas carecen de está habilidad, tienen dificultades para poder interpretar de manera correcta las emociones de las demás personas. No saben escuchar, y muchas veces son ineficientes, son sujetos fríos, y son personas insensibles. Estos individuos dañan las emociones de quienes los tratan de forma regular.Cuando se presenta una grave carencia de está habilidad las personas se hacen incapaces de expresar abiertamente los propios sentimientos.Se convierten en elementos asociables, y lo más grave aún pueden llegar a convertirse en psicópatas, individuos desequilibrados que no tienen ninguna consideración por los sentimientos ajenos, y que pueden llegar incluso a manipularlos en beneficio propio.La empatía debe convertirse en una habilidad crucial para alcanzar la excelencia, pero como la gran mayoría de las habilidades, no basta con entender a la otra persona, hay que demostrarlo con hechos, ya que la otra persona percibe que se le comprende cuando:
a.. Física y psicológicamente le prestamos atención a sus mensajes y a sus gestos corporales ( tensión, resistencia y aceptación ).


b.. No evadimos nunca los temas importantes que surgen durante nuestra conversación, manteniendo siempre la cordialidad, demostrándole que estamos siempre dispuestos a conversar los temas que él considera que son importantes.


c.. Le hacemos saber de manera afectiva que entendemos perfectamente su mensaje. Le concedemos una atención especial a sus respuestas más apremiantes.


d.. No lo evaluamos, ni los juzgamos, ni mucho menos lo descalificamos. Lo comprendemos y nos ponemos siempre en su lugar, evaluando la situación desde su propia prespectiva personal.


e.. Si hay algo que a él le resulta interesante y a nosotros no, nos preocuparemos sólo en atender, porque él lo siente a sí en ese momento preciso.



DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ASERTIVIDAD Y EMPATÍA.-


Tanto la asertividad como la empatía son consideradas habilidades sociales.Cuando un individuo es asertivo ha de expresar claramente sus opiniones y sentimientos, sin restricciones, aún así si están errados ó no, permitiendo a la otra persona opinar libremente sobre ellos en algún momento oportuno.Cuando una persona es empática, deja que los demás les expresen sus opiniones personales y sus sentimientos sin restricciones, aunque estén errados ó no, ofreciéndole la posibilidad de hablar sobre ellos en algún momento oportuno.Cuando eres una persona asertiva, defiende tus convicciones personales.Cuando eres una persona empática, entiendes las convicciones de otros seres humanos.En ambos casos, se deben respetar las opiniones y convicciones de las demás personas.


LA ASERTIVIDAD Y LA EMPATÍA COMO UNAS HABILIDADES PARA MEJORAR LAS RELACIONES.-Investigaciones recientes han demostrado que cualquier tipo de relación puede verse afectada de forma notables, por estas capacidades ( familiares, maritales, de trabajo ), ya que son habilidades esenciales en muchos campos, inclusive en actividades laborales, pero muy especialmente en aquellas áreas que tienen que ver directamente con el trato directo al público en general, ( ventas, relaciones pública, administración, recursos humanos ). Sus aplicaciones pueden ser diversas, y pudiesen ser empleadas con éxito, en el estudio concienzudo de la formación de líderes.Estos líderes se conforman de la siguiente manera, a saber:
a.. Estudios completo de las necesidades organizacionales.


b.. Estudios completo de posesionamiento del mercado.


c.. Psicoterapia.


d.. Medicina entre otros.



Algunos altos ejecutivos creen que el desarrollo de las habilidades sociales, no es un aspecto importante dentro de las funciones específicas que deben desempeñar las personas.Deben saber que para vender ideas concretas ( ideas, productos, servicios ), se requiere primordialmente captar con mayor precisión los sentimientos de las personas, sin dejar de lado las propias convicciones personales.Si se tiene una comprensión precisa entre las necesidades y sentimientos de los empleados, los clientes y los de cada quien, se hará mucho más fácil poder identificar y encontrar la forma de motivación a aplicar en ese momento oportuno.Esto permitirá de alguna manera conocer qué tan duro se puede trabajar, sin tener que llegar al colapso final.


http://www.leonismoargentino.com.ar/INST483.htm



ACTIVIDADES


1.- PLANTEA 5 SITUACIONES DONDE SE PONGA DE MANIFIESTO LA COMUNICACIÓN ASERTIVA


2.- PLANTEA 5 SITUACIONES DONDE SE PONGA DE MANIFIESTO LA EMPATÍA



CONDUCTAS NO ASERTIVAS




Conducta pasiva:



Se presenta en personas que no saben expresar sus sentimientos, ni defender sus derechos. Por lo regular, no se encuentran satisfechas consigo mismas, ya que no pueden decir lo que piensan, o sienten, a los demás. Suelen sentirse inseguras y poco aceptadas. Evitan asumir responsabilidades, permitiendo que otros tomen decisiones por ellos. Ceden a los demás las riendas de su vida y siempre se ven a sí mismas como víctimas indefensas.

Sus derechos suelen ser pasados por alto con mucha facilidad, ya que les es muy difícil expresar abiertamente sus sentimientos, pensamientos y opiniones; o, en caso de hacerlo, lo hacen de forma derrotista, disculpándose y sin confianza en sí mismos.

La persona no asertiva-pasiva falta al respeto a sus propias necesidades, ya que evita cualquier conflictos a toda costa con los demás, trayendo, con todo esto, consecuencias indeseables en ambos casos:

a) Las personas no asertivas probablemente no podrán satisfacer sus necesidades o hacer entender a otros sus opiniones, ya que la comunicación que entablan es indirecta, incompleta o, en algunos casos, inexistente.

Pueden sentirse incomprendidas, poco consideradas y manipuladas; por lo que suelen volverse hostiles e irritables hacia otras personas, pues existe un límite respecto al nivel de frustración que puede tolerar en sí misma y terminan por estallar.

b) Las personas que reciben la actitud no asertiva también experimentan consecuencias negativas, ya que tratar de adivinar
constantemente lo que realmente quiere decir la otra persona o leer sus pensamientos es difícil y abrumador, por lo que termina por tener sentimientos de frustración e, incluso, ira contra ella.

Conducta agresiva:
Son todas aquellas conductas que signifiquen o comporten agresión hacia los demás
sin tener en cuenta sus sentimientos. Suele aparecer como consecuencia de la incapacidad para autocontrolarse.

La persona agresiva, generalmente, se encuentra insatisfecha consigo misma y termina por conseguir que se alejen de ella o, también, sean agresivos. Expresa sentimientos y opiniones castigando y amenazando al otro. No respeta los derechos y necesidades de los demás, actuando sólo para su provecho, sin importar como conseguirlo. Es manipulador, juega con las personas, intenta hacerlas sentir culpables, les hace daño y los humilla.

La conducta agresiva puede expresarse de manera directa o indirecta:




La agresión verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. Y la no verbal directa; gestos hostiles o amenazantes como miradas intensas, levantar los puños o ataques físicos.

La agresión verbal indirecta incluye gestos físicos que pretenden, de alguna forma, dominar a las otras personas, debilitarlas e incapacitarlas para expresar y defender sus derechos y necesidades.

Este tipo de conducta trae consigo, a largo plazo, consecuencias negativas como sentimientos de culpa, agresión directa de los demás, en forma de ataque verbal o físico, y contra - agresión indirecta en forma de réplica sarcástica o miradas desafiantes.




A continuación vamos a comparar las conductas pasiva, agresiva y Asertiva, con el objeto de observar aquellos comportamientos que con frecuencia manifestamos, procurando modelar los comportamientos Asertivos.


PASIVO


CONDUCTA GENERAL. Actúa con la esperanza de que los demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de inseguridad.


VERBALMENTE. Se disculpa constantemente; da mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra palabras adecuadas; no dice lo que quiere decir; habla mucho para clarificar su comunicación; no dice nada por miedo o verguenza; se humilla a sí mismo.


VOZ. Débil, temblorosa; volumen bajo.


MIRADA. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos.


POSTURA. Agachada; mueve la cabeza en forma afirmativa constantemente.


MANOS. Temblorosas y sudorosas.


AGRESIVO


CONDUCTA GENERAL. Exagera para demostrar su superioridad. Refleja agresividad.


VERBALMENTE. Exige; usa palabras altisonantes. Hace acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de mandatos; usa mensaje "TÚ"; habla mucho para no ser contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla solamente de sí mismo.


VOZ. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria.


MIRADA. Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa.


POSTURA. Rígida; desafiante y soberbia.


MANOS. Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o aprobatorios.


ASERTIVO


CONDUCTA GENERAL. Actúa con naturalidad; escucha atentamente.


VERBALMENTE. Expresa lo que quiere; expresa sus sentimientos; habla objetivamente; usa mensajes "YO"; habla cuando tiene algo qué decir; habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su comunicación es directa.


VOZ. Firme; calurosa; relajada; bien modulada.


MIRADA. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos.


POSTURA. Bien balanceada; relajada y tranquila.


MANOS. Movimientos relajados, naturales y acogedores.



Ejemplos


PRACTICA


Situación 1:


Un amigo acaba de llegar a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado para avisar que se retrasaría. Estás irritado por la tardanza. Tienes estas alternativas:
1. CONDUCTA PASIVA. Saludarle como si tal cosa y decirle “Entra la cena está en la mesa”.
2. CONDUCTA ASERTIVA. He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba (hechos). Me has puesto nervioso e irritado (sentimientos), si otra vez te retrasas avísame (conducta concreta) harás la espera más agradable (consecuencias).
3. CONDUCTA AGRESIVA. Me has puesto muy nervioso llegando tarde. Es la última vez que te invito.


Situación 2:


Un compañero de trabajo te da constantemente su trabajo para que lo hagas. Decides terminar con esta situación. Puedes crear la situación preguntándole como lleva su trabajo o esperar a que el lo haga cuando te pida otra vez que lo ayudes haciéndole algo de su trabajo

. Las alternativas podrían ser:
1. CONDUCTA PASIVA. Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo ayudar.
2. CONDUCTA AGRESIVA. Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres un desconsiderado.
3. CONDUCTA ASERTIVA. Muy frecuentemente me pides que te eche una mano en el trabajo que te asignan, porque no te da tiempo o porque no sabes hacerlo (hechos). Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo (sentimientos), así que intenta hacerlo tú mismo (conductas), seguro que así te costará menos la próxima vez (consecuencias).


Situación 3

Vas a un restaurante a cenar. Cuando el camarero trae lo que has pedido, te das cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Se trata de llevarse bien con el camarero para que nos sirva bien, pero eso no es un buen servicio, podrías:
1. CONDUCTA PASIVA. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.
2. CONDUCTA AGRESIVA. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que como el servicio es asqueroso nunca volverás a ir a ese establecimiento.
3. CONDUCTA ASERTIVA. Llamar al camarero y, mirándole a la cara y sonriendo, pedirle que por favor le cambie la copa.

TÉCNICAS ASERTIVAS PARA DECIR “NO”


Cuando una persona ha tomado la decisión de no hacer algo indebido , es importante que posea la habilidad para comunicar a los demás este hecho e imponer unos límites a las actuaciones de los demás si es necesario. Para ello hay que:

- Buscar el momento y el lugar apropiados.

- Utilizar expresiones verbales correctas: expresión directa, sin rodeos; mensajes “yo”, breve y claro, utilizar modismos del tipo: “lo siento, pero no voy a tomarlo”, “te importaría dejar de meterte conmigo”.

- Utilizar expresión no verbal, lenguaje corporal asertivo (tono de voz firme y tranquilo, contacto ocular, distancia cercana al interlocutor). Se trata de decirlo de forma amable, respetuosa y positiva, sin ser autoritario.
A continuación vamos a conocer algunos procedimientos que nos ayudaran a comunicar a los demás de una forma asertiva nuestra decisión de “No” hacer algo indebido

PRIMERA TÉCNICA: “SENCILLAMENTE DI NO”


Consiste sencillamente en decir “No” ante cualquier petición que no nos agrade, para que nadie nos manipule. La palabra “sencillamente” se refiere a que no hace falta darle muchas vueltas para decir ciertas cosas, ya que basta con un NO. No hay que poner morros y enfadarse con el grupo.
¿Cómo hacerlo?
· Decir que NO: un no sencillo y rotundo.

· Si la otra persona insiste en su petición, continuar diciendo una y otra vez que No empleando nuevas formulas:

¡ No, creo que he sido claro!,

¡Nada que ver! ,

¡ No es conmigo!

Que no, etc.

Ejemplo:


“Toma, prueba esta droga con nosotros”

¡NO!

“¡Vamos, pruébala!

“NO gracias”·

“ ¡Pero si lo vamos a pasar bacán!!”

“Lo siento. No me interesa....”·

“ ¡ Vamos no seas monse!”

“Disculpa , pero ya te dije que NO”·

“Todo el mundo fuma , ¡ven pruébala!”

“No, no me generes problemas , he dicho que NO”·

“Pero si no pasa nada, ¡anímate!"

“Muy bien, pero NO quiero....”·

“ ¿Es que nos vas a dejar a todos con las ganas?”

“Lees mis labios. NO”


SEGUNDA TÉCNICA: “EL DISCO RAYADO”


Consiste en la repetición de las palabras que expresan nuestros deseos, pensamientos, etc., sin enojarnos ni levantar la voz y sin hacer caso de las presiones o intentos de desviación por parte de la otra persona. Es como si tuviera grabada la respuesta automática, y ¡no hay nada que hacer! ya que suscita en el otro la resignación que, ante una máquina, no vale la pena insistir pues repetirá lo grabado cuantas veces sea necesario y sin atender a nuevos mensajes.
¿Cómo hacerlo?
· Repetir la frase que exprese nuestro deseo sobre un aspecto concreto, aunque no aporte demasiadas explicaciones.

· Repetirla una y otra vez, siempre de forma serena, ante las intervenciones de la otra persona.

Ejemplo:

- “Muchachos vamos al prostíbulo”

- “Lo siento. A mí NO me interesa....”·

- “¡Vamos, hay buenas hembras. Hay unas argentinas buenazas!"

- “Lo siento. A mí NO me interesa....”·

- “ ¡Pero si lo vamos a pasar chévere!”

- “Lo siento. A mí NO me interesa....”·

- “ ¡Vamos no seas monse!”

- “Lo siento. A mí NO me interesa....”·

- “Los patas de la URBA han ido y la pasaron bacán!”

- “Lo siento. A mí NO me interesa....”·

- “Pero si no pasa nada, ¡anímate!

- “Lo siento. A mí NO me interesa....”·

- “ ¿Es que nos vas a dejar a todos con las ganas?”

- “Lo siento. A mí NO me interesa....”

- "Aburres oye"

- "Lo siento pues . A mí no me interesa"

TERCERA TÉCNICA: “OFRECER ALTERNATIVAS”


Consiste en proponer algo positivo, que guste a la gente. Aunque a veces el presentar una alternativa se parece mucho a “cambiar de tema”, el ofrecer algo positivo que guste a la gente supone una cierta riqueza de ofertas y un cierto poder de arrastre.
¿Cómo hacerlo?
- Buscar algo atractivo y proponerlo con entusiasmo.

- Insistir sin decaer ante la posible reacción negativa de los demás.

- Buscarse el apoyo de alguien dispuesto a seguir lo propuesto.

Ejemplo:
- "Muchachos vamos al prostíbulo"

“Que les parece si mejor vamos a la disco y hacemos una apuesta a ver quien aguanta más bailando”


CUARTA TÉCNICA: “PARA TI- PARA MÍ"


Es una técnica que se emplea cuando al manifestar nuestra negativa, podemos ser objeto de presiones, agresiones verbales o críticas injustas para intentar manipularnos. Cuando la empleamos conseguimos dos cosas: no enfadarnos cuando otros/as nos critican, y que no se salgan con la suya.

¿Cómo hacerlo?
Partimos de una situación en la que otra persona nos hace una petición que no queremos aceptar. Por ejemplo: Un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis y le manifestamos nuestro deseo de no consumir.
· Paso previo: EXPLICACIÓN + DECISIÓN."No me apetece tomarla, gracias"Ante cualquier insulto o crítica injusta que nos dirija el otro, por ejemplo: "eres un cobarde, no te atreves..." :

· Primer paso: PARA TI + (Repetir lo que dijo la persona que critica): "Para ti seré un cobarde".
· Segundo paso: PARA MÍ + (Decir algo positivo de uno/a mismo/a): "Pero para mí soy una persona que sabe divertirse."

* Repetir el proceso el tiempo que sea necesario.

QUINTA TÉCNICA: “BANCO DE NIEBLA"


Es una técnica que se emplea cuando al manifestar nuestra negativa, podemos ser objeto de presiones, agresiones verbales o críticas injustas para intentar manipularnos.

Consiste en reconocer la razón o posible razón que pueda tener la otra persona, pero expresando la decisión de no cambiar nuestra conducta. Es huir del riesgo, sin atacar demasiado al que te dice u ofrece algo. De algún modo, se trata de no entrar en discusión.

¿Cómo hacerlo?
· No entrar en discusión sobre las razones parciales, que incluso pueden ser aceptables.

· Dar la razón a la otra persona: reconocer cualquier verdad contenida en sus declaraciones cuando nos propone algo que no nos parece conveniente, pero sin aceptar lo que propone.

· Dar la razón y la posibilidad (sólo la posibilidad) de que las cosas pueden ser como se nos presentan. Utilizar expresiones, tales como: “Es posible que...”, “Puede ser que...”.

· Después de reflejar o parafrasear lo que acaba de decir la otra persona, podemos añadir a continuación una frase que exprese nuestro deseo de no consumir: “pero lo siento, no puedo hacer eso”, “...pero no gracias”, “...pero prefiero no tomarlo”.

Ejemplo:


- “ ¡Pero si lo vamos a pasar EXCELENTE!”

“Puede ser que tengas razón, pero prefiero no tomarla”·

- “ ¡ Vamos no seas gafo!”

"Si, puede ser que yo sea un gafo , pero no la tomaré”·

- “Todo el mundo las toma, ¡ven pruébala!”

"Es posible que todo el mundo las tome, pero yo no”·

- “Pero si no pasa nada, ¡anímate!

"Es posible que tengas razón y no pase nada, pero no gracias"·

- “ ¿Es que nos vas a dejar a todos con las ganas de abollarte?”

“Puede que tengas razón, pero no me apetece”


RECOMENDACIONES PARA “DECIR NO SIN PERDER AMIGOS”:


1. Ante cualquier petición que no nos agrade, relacionada con el consumo de drogas o hacer cosas indebidas , decir que NO: un No claro, firme y sin excusas.


2. Repetirlo las veces que sean necesarias (emplear nuevas fórmulas de “decir NO” o utilizar el “disco rayado”):
· “¡Ven, pruébalo!“NO gracias”·

“ ¡ Vamos no seas mongo!”

“Perdona, pero ya sabes que NO”·

“Pero si no pasa nada, ¡anímate! "

“Muy bien, pero NO quiero....”·

“ ¡Pero si lo vamos a pasar bacán !”

“Lo siento. NO me interesa...”·

“ ¿Es que nos vas a dejar a todos con las ganas de verte?”

“Lo siento. NO me interesa...”·

“¡Vamos brother , enchúfate!”

“Lo siento. NO me interesa...”


3. Si es posible, proponer otras alternativas.

· “Toma prueba ésto con nosotros”

“Que les parece si mejor hacemos una apuesta a ver quien aguanta más bailando”


4. Si al manifestar nuestra negativa, la persona que nos intenta convencer, utiliza la agresión verbal y la crítica injusta para intentar manipularnos, podemos utilizar la técnica “Para ti / Para mí” o la técnica “Banco de niebla”:
· “Creo que eres un egoísta”
“Puede que tengas razón y a veces me comporte egoístamente” (banco de niebla).

“Para ti seré un egoísta, pero para mi soy una persona que sabe divertirse” (Para ti/para mí)).


5. Si nos insisten intentando obligarnos, dejar de dar respuestas, marcharnos.



ACTIVIDAD


1.- REÚNETE EN GRUPOS DE 5 COMPAÑEROS Y ELABOREN UN GUIÓN CON UNA SITUACIÓN DE LA VIDA DIARIA Y QUE REPRESENTEN LAS TRES CONDUCTAS, PRIMERO LA PASIVA, LUEGO LA AGRESIVA Y , FINALMENTE, LA ASERTIVA. LA SITUACIÓN PUEDE SER FAMILIAR, ESCOLAR , EN UN GRUPO DE AMIGOS, EN UN QUINCEAÑERO, ETC.

2.- EL MISMO GRUPO DEBE INVENTAR UNA SITUACIÓN DE LA VIDA ESCOLAR, ELEGIR UNA DE LAS TÉCNICAS ASERTIVAS PARA DECIR "NO" Y REPRESENTARLA EN CLASE.


FECHA DE PRESENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN TEATRAL : LUNES 31 DE MAYO

AUTOCONOCIMIENTO

SOY CAPAZ DE TRAZAR Y ALCANZAR MIS METAS

PREGUNTAS PARA AVERIGUAR CRITERIOS MORALES:

1.- ¿ QUÉ ES MÁS IMPORTANTE, TENER BUENA SALUD O TENER MUCHO DINERO? ¿ POR QUÉ?

2.- ¿ CUÁNTA DE LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN LOS PERIÓDICOS CREES QUE ES VERDAD? CITA EJEMPLOS.

3.- ¿CREES QUE ES DIFÍCIL TENER UN GOBIERNO SIN CORRUPCIÓN? JUSTIFICA TU RESPUESTA.

4.- ¿CREES QUE EL MÁS FUERTE O EL MÁS INTELIGENTE DEBERÍA SER SIEMPRE EL GANADOR? ¿POR QUÉ?

5.- ¿CUÁL ES EL MEJOR LUGAR PARA EDUCAR A LOS NIÑOS: LA CASA O LA ESCUELA? EXPLICA LAS RAZONES DE TU RESPUESTA.

6.- ¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE RESOLVER UN PROBLEMA? ¿ POR QUÉ?

7.- COMO SOCIEDAD¿ QUÉ DEBERÍAMOS HACER CON LOS DELINCUENTES?

8.- ¿ HAY ALGO QUE EL DINERO NO PUEDA COMPRAR?

9.- ¿ CÓMO PODRÍAN LAS FAMILIAS, LOS VECINOS Y LOS PAÍSES RESOLVER SUS PROBLEMAS SIN ACUDIR A LA VIOLENCIA?

10.- ¿ DEBERÍA CASTIGARSE A TODAS LAS PERSONAS QUE ROBAN ? ¿ POR QUÉ?

¿ Qué entendemos por Moral, Autonomía e Individuación?

La moral constituye la expresión más elevada del comportamiento de las personas y, concretamente, se refiere al conjunto de normas y reglas que una persona posee en la convivencia con los otros.

La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía.

Individuación significa llegar a ser un individuo y, en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable, llegar a ser uno Mismo. Por ello se podría traducir individuación también por mismación o autorrealización.

PONGAMOS EJEMPLOS:

Diríamos que Eduardo tiene un comportamiento moral cuando por ejemplo, devuelve lo que le prestan o, tal vez cuando Luis paga lo justo a sus empleados.

Jean Piaget planteó dos grandes normas o reglas de intercambio moral entre las personas y las llamó heteronomía y autonomía.

Se entiende que cuando la moral se vive como algo obligatorio, es decir por presión adulta y externa a uno, se afirma que es heterónoma, es decir predomina en la conducta de uno el hacer las cosas porque a otros les agrada o por temor a la presión que ejercen los otros sobre uno. En este caso , las personas no se muestran libres en su decisión y en su pensamiento.

En el caso de Eduardo, cuando se le preguntó por que hizo tal o cual cosa, él tan sólo responde que así le agrada a su mamá o así le gusta a su papá que actúe.

En cambio la MORAL AUTÓNOMA es, por ejemplo, la de Luis quien vive la moral como servicio y justicia, es él quien decide y actúa sin temor al "qué dirán los otros"; por el contrario, se muestra responsable de sus actos y asume las consecuencias de los mismos.

CONDUCTA HETERÓNOMA

CONDUCTA AUTÓNOMA

* HAGO LO QUE OTROS DECIDAN QUE HAGA

*SOY YO QUIEN DECIDE LO QUE HAGO”

“EVITO SER RESPONSABLE”

*EJERZO MI RESPONSABILIDAD”

“DEPENDO DE LA OPINIÓN DE OTROS”

“APORTO CON MIS OPINIONES”

PERFIL DE LOS ADOLESCENTES CON AUTONOMÍA MORAL

* SON CAPACES DE AUTORREGULAR O DIRIGIR POR SÍ MISMOS LA PROPA VIDA MORAL

*USAN CRITERIOS DE JUICIO, RAZONES Y ARGUMENTOS MORALES JUSTOS Y SOLIDARIOS, APLICADOS EN LAS SITUACIONES QUE IMPLICAN UN CONFLICTO DE VALORES.

* DESARROLLAN LAS CAPACIDADES DE COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD PERSONAL Y SOCIAL, DE MODO QUE LES AYUDA A RECONOCER Y VALORAR EL SIGNIFICADO DE LAS SITUACIONES CONCRETAS.

* CULTIVAN LA SENSIBILIDAD NECESARIA PARA PERCIBIR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES, PARA ACEPTARLOS CRÍTICAMENTE, Y PARA MANEJARLOS ADECUADAMENTE, SIN HERIR A LOS DEMÁS.

* FOMENTAN LAS CAPACIDADES DIALÓGICAS QUE PREDISPONEN AL ACUERDO, AL ENTENDIMIENTO Y A LA AUTODIRECCIÓN, ASÍ COMO A LA TOLERANCIA Y A LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.

PROYECTO PERSONAL: METAS PERSONALES

No se espera necesariamente que a tu edad tengas ya una idea precisa y definida de lo que quieres en la vida. Si la tienes, magnífico, pero alcanzar tal claridad puede llevarte más tiempo, es algo muy natural

Sin embargo, vale la pena ir trabajando en el camino para alcanzar esa fotografía del ideal que te gustaría perseguir. Ello te permitirá aclarar el panorama y, a partir de ello, elaborar metas útiles por las cuales esforzarte.

TRABAJO INDIVIDUAL

REALIZA EL SIGUIENTE EJERCICIO EN TU CUADERNO:

I.- METAS PERSONALES QUE TE GUSTARÍA LOGRAR:

a) A CORTO PLAZO ( PARA ESTA SEMANA)

1__________________________________________________

2 _________________________________________________

3__________________________________________________

b) A MEDIANO PLAZO ( PARA EL PRÓXIMO MES O LOS DOS PRÓXIMOS MESES):

1 __________________________________________________

2___________________________________________________

3___________________________________________________

c) A LARGO PLAZO: ( PARA LOS PRÓXIMOS SEIS MESES O MÁS )

1 ____________________________________________________

2 ____________________________________________________

3 ____________________________________________________

II.- CONSIDERA LOS CINCO VALORES MÁS IMPORTANTES EN TU VIDA Y ESCRÍBELOS EN TU CUADERNO, INDICANDO POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES PARA TI

III.- ELABORA 5 SITUACIONES DE LA VIDA DIARIA DONDE SE PONGA DE MANIFIESTO LA MORAL AUTÓNOMA Y 5 SITUACIONES DE LA VIDA DIARIA DONDE SE PONGA DE MANIFIESTO LA MORAL HETERÓNOMA

POR EJEMPLO: MIGUEL NO SABE QUÉ HACER. ES NORMAL, A VECES NOS PASA, PERO SE TRATA DE DECIDIR SI ACEPTA LA INVITACIÓN DE IR A UNA FIESTA EL FIN DE SEMANA, Y EL SABE QUE ESTÁ DESAPROBADO EN CTA Y TIENE UNA EVALUACIÓN EL LUNES. SUS AMIGOS LE ANIMAN Y LE DICEN, "QUE IMPORTA LO LLEVAS EN VACACIONAL" . SUS AMIGOS SIEMPRE DECIDENPOR ÉL Y POR QUEDAR BIEN CON ELLOS, ACEPTA SIN IMPORTARLE LAS CONSECUENCIAS ....

¿ SE MUESTRA AUTÓNOMO O HETERÓNOMO?

IV.- ENVÍA AQUÍ EN ESTE BLOG UN COMENTARIO DE LA SIGUIENTE LECTURA, DE TRASCENDENCIA PARA TU POSTERIOR VIDA FAMILIAR:

La Autonomía como Finalidad de la Educación
Implicaciones de la Teoría de Piaget
Por Constance Kamii

Universidad de Illinois, Círculo de Chicago

El Juicio Moral del Niño (Piaget, 1932) fue publicado hace casi medio siglo y desafortunadamente los educadores no han sido influidos por este importante libro. En él Piaget señala la diferencia entre dos tipos de moralidad: la moralidad autónoma y la heterónoma. También, manifiesta que los niños desarrollan la autonomía, tanto en el ámbito moral como en el intelectual y que la finalidad de la educación debe ser el desarrollo de la autonomía (Piaget, 1948, Capítulo 4).

El propósito de este documento es aclarar qué quiso decir Piaget con " autonomía" y demostrar que su teoría proporciona un fundamento científico, para examinar nuevamente lo que estamos tratando de alcanzar con la educación. Desde hace varios años se sabe que las escuelas de países tecnológicamente avanzados han fracasado, como lo demuestra el libro de Crisis en el Aula (Gilberman, 1970). Frente a este problema, los educadores y el público han estado dispuestos a probar únicamente soluciones superficiales, como lo son un regreso a la lectura, la escritura y la aritmética, una disciplina estricta y la introducción a programas de "test" . Creo que pronto llegaremos a la conclusión de que las medidas severas no produjeron el respeto por las reglas, ni el aprendizaje deseado. Cuando los educadores se dan cuenta de ello, quizás estén dispuestos a reconocer la apatía y la alienación de sus alumnos como una reacción a las instituciones autoritarias, que tratan de encasillarlos en un molde en lugar de desarrollar su autonomía. Discutiré la autonomía como finalidad de la educación y el tipo de educación que implica la teoría de Piaget.

Tengo la esperanza de que no sólo los educadores, sino también el público, y especialmente los padres de familia, consideren seriamente la importancia de la autonomía para las futuras generaciones. Casi todos nosotros hemos sufrido en escuelas autoritarias y esas instituciones no necesitan ser perpetuadas. Piaget nos proporcionó una teoría científica, con la cual podamos conceptualizar de nuevo nuestros objetivos, así como los medios que utilizaremos para alcanzarlos.

La Importancia de la Autonomía
Comenzaré con una discusión sobre la autonomía moral y la autonomía intelectual, demostrando que las materias académicas se enseñarán de una manera muy distinta si se conciben dentro del objetivo más amplio de la autonomía del niño. Por ejemplo, el maestro trata de transmitir la ciencia únicamente por la ciencia misma, el maestro trata de transmitir datos, teorías y conceptos de actualidad, sin preocuparse de que la instrucción tenga sentido para el alumno. Si, por otro lado, se enseña ciencia dentro del contexto del desarrollo de la autonomía, se hará hincapié en que el alumno encuentre sus propias respuestas a sus propias preguntas por medio de experimentos, pensamiento crítico, confrontación de puntos de vista; y sobre todo, en que todas estas actividades tengan sentido para él.

El desarrollo de la autonomía, en resumen, significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual.

Autonomía Moral
Autonomía significa gobernarse a sí mismo. Es lo contrario de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás. Se puede ver un ejemplo de la moralidad y la autonomía en Elliot Richardson, con respecto al encubrimiento del asunto Watergate. El fue el único funcionario del gobierno de Nixon que se negó a mentir y que renunció a su posición. Los demás ilustran la moralidad heterónoma. Cuando se les dijo que mintieran, obedecieron a su superior y colaboraron con lo que sabían que estaba mal hecho.

Piaget (1932) proporcionó ejemplos más simples de la moralidad autónoma. En su investigación, le preguntó a niños entre los seis y los catorce años de edad, si era peor mentir a un adulto que a un niño. Los niños pequeños respondieron firmemente que era peor mentir a un adulto. Cuando se les preguntó por qué, contestaron que los adultos saben cuando una afirmación no es cierta. Los niños mayores, en cambio, tendieron a contestar que a veces se hacía necesario mentir a los adultos, pero que era corrupto hacerlo con otros niños. Este es un ejemplo de moralidad autónoma.

Para la gente autónoma, mentir es malo, independientemente de si se es atrapado o no.

Piaget inventó muchos pares de historias y preguntó a los niños cuál de los dos personajes era peor, por ejemplo:

Un niño (o niña) pequeña camina por la calle y se encuentra con un perro grande que lo(a) asusta mucho, entonces regresa a su casa y le cuenta a su mamá que ha visto un perro tan grande como una vaca.

Un niño regresa de la escuela y le cuenta a su mamá que el maestro le ha puesto una buena nota, lo cual no es cierto; el maestro no le puso nota alguna, ni buena ni mala, entonces su madre, muy satisfecha, lo premia. (P148).

Los niños pequeños manifestaron sistemáticamente su moralidad heterónoma afirmando que era peor decir "vi un perro tan grande como una vaca" porque no hay perros tan grandes como las vacas y los adultos no creen esas historias. Por el contrario, los niños mayores, más autónomos, contestaron que era peor decir "el maestro me dio buena nota", precisamente porque dicha afirmación es más verosímil.

Y por cierto ¿Qué es moralidad? La moralidad trata acerca del bien y del mal en la conducta humana, en la moralidad heterónoma, estos asuntos se solucionan de acuerdo con las reglas establecidas y la voluntad de las personas con autoridad. En la moralidad autónoma, al contrario, el bien y el mal lo determina cada individuo a través de la reciprocidad, es decir, la coordinación de los puntos de vista. Para citar a Piaget, 1932, p196:

"La autonomía...... aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es suficientemente fuerte para hacer que el individuo sienta el deseo de tratar a los demás como él desearía ser tratado;... la autonomía moral aparece cuando la mente considera necesario un ideal que es independiente de cualquier presión externa. Por lo tanto, no puede haber necesidad moral fuera de nuestras relaciones con los demás".

En la moral heterónoma, la mentira se considera incorrecta porque está en contra de ciertas reglas y la voluntad de personas con autoridad. En la moral autónoma, por el contrario, la mentira es considerada mala porque socava la confianza mutua y las relaciones humanas. Si no queremos que otros nos mientan, sentimos la necesidad de ser honestos nosotros también.

La moral heterónoma no es deseable, porque implica la obediencia sin crítica a reglas y a personas con poder: La mayoría de los adultos que rodearon a Nixon eran gente obediente. Pero había otras personas afectadas fuera de Nixon y sus subordinados, y Elliot Richardson tuvo en cuenta el punto de vista del público. La moral autónoma está, por lo tanto, basada en la coordinación de los puntos de vista de los demás. Una persona moralmente autónoma no sólo toma en cuenta el punto de vista suyo y el de su jefe, sino el de las otras personas afectadas por su conducta. La lealtad a un superior se convierte entonces en la pequeña parte de una perspectiva más amplia.

El desarrollo de la Autonomía en Relación a la Heteronomía:
Todos los niños nacen indefensos y heterónomos, y desde un punto de vista ideal, el niño se hace autónomo mientras crece. Idealmente, a medida que crece, el niño debe ser cada vez más autónomo y por consiguiente menos heterónomo. En otras palabras, cuando es capaz de gobernarse a sí mismo, será menos gobernado por los demás.

En realidad, la mayoría de los adultos no se desarrollan de una forma ideal. Gran parte de ellos detuvieron su desarrollo en un nivel muy bajo. Piaget dijo (1948) que rara vez un adulto logra alcanzar un alto nivel de desarrollo de autonomía moral. Esta observación puede confirmarse fácilmente en nuestra vida diaria. Los diarios están llenos de historias sobre corrupción en el gobierno y sobre desfalcos, robos, asaltos, incendios premeditados y asesinatos.
¿Qué hace que algunos adultos sean autónomos moralmente?

La pregunta más importante para educadores y padres de familia es: ¿Qué hace que algunos niños lleguen a ser adultos autónomos? La respuesta de Piaget es que los adultos refuerzan la heteronomía natural de los niños al utilizar el castigo y la recompensa, y estimulan el desarrollo de la autonomía cuando intercambian sus puntos de vista con los niños al tomar decisiones. Las sanciones pueden ser positivas o negativas y se asemejan a lo que se conoce como premio y castigo. Cuando un niño miente, por ejemplo, el adulto lo puede privar de su postre o hacerle escribir 50 veces "No mentiré". El adulto también puede abstenerse de castigar al niño y, en su lugar mirarlo directamente a los ojos con gran escepticismo y afecto, y decirle: "realmente no puedo creer lo que dices porque...... ". Este es un ejemplo de un intercambio de puntos de vista que contribuyen al desarrollo de la autonomía en los niños. El niño que percibe que el adulto no puede creerle, se sentirá motivado a pensar qué debe hacer para ser creído. El niño que es educado con muchas oportunidades similares podrá, a lo largo del tiempo, construir la convicción de que es mejor para las personas tratarse con honestidad.

El castigo tiene tres consecuencias. La más común de todas es el cálculo de los riesgos. El niño que es castigado repetirá el mismo acto, pero tratará de no ser sorprendido la próxima vez. Aún a veces se puede oír a los adultos decir "no dejes que te vuelva a sorprender otra vez haciendo eso". A menudo el niño decide de antemano, estoicamente, que aún si es sorprendido, vale la pena pagar el precio del castigo a cambio del placer que obtendrá. La segunda consecuencia posible es la conformidad. Algunos niños sumisos se convierten en perfectos conformistas, porque el conformismo les asegura seguridad y respetabilidad. Cuando llegan a ser totalmente conformistas, los niños no tienen que tomar decisiones; todo lo que tienen que hacer es obedecer. La tercera consecuencia posible es la rebelión. Algunos niños son perfectamente "buenos" durante años, pero en determinado momento deciden que están cansados de agradar todo el tiempo a sus padres y maestros y que ha llegado la hora de empezar a vivir una vida propia. Hasta pueden empezar a involucrarse en diversos comportamientos que caracterizan la delincuencia. Estos comportamientos puede parecer actos autónomos pero hay gran diferencia entre autonomía y rebelión. En la rebelión, la persona está en contra del conformismo, pero el no conformismo no convierte necesariamente a una persona en un ser autónomo.

Por lo tanto, el castigo refuerza la heteronomía de los niños y obstaculiza el desarrollo de la autonomía. Mientras que las recompensas son más agradables que los castigos, éstas también refuerzan la heteronomía de los niños.

Aquellos niños que ayudan a sus padres con el único propósito de recibir dinero o dulces, y los que estudian y obedecen reglas únicamente para obtener buenas calificaciones, estarán gobernados por los demás, como aquellos que son "buenos" sólo para evitar ser castigados. Los adultos ejercen poder sobre los niños utilizando la recompensa y el castigo, y son dichas sanciones las que los mantienen obedientes y heterónomos.

Si queremos que los niños desarrollen una moralidad autónoma, debemos reducir nuestro poder como adultos, abstenernos de recurrir a premios y castigos y animarlos a que construyan sus propios valores morales. Por ejemplo, el niño tiene la posibilidad de pensar sobre la importancia de la honestidad, sólo si no es castigado por decir mentiras, y más bien, es confrontado con el hecho de que los demás no le creen o no confían en él.

La esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones. Pero, la autonomía no es lo mismo que la libertad total. La autonomía significa ser capaz de tener en cuenta los factores relevantes en el momento de decidir cuál es la mejor acción a seguir. No puede haber moralidad cuando se consideran únicamente los puntos de vista propios. Si se consideran los puntos de vista de los demás, no se es libre para mentir, romper promesas y ser desconsiderado.

La habilidad para tomar decisiones, debe ser fomentada desde el inicio de la infancia, porque cuanto más autonomía adquiere un niño, mayores posibilidades tiene de llegar a ser aún más autónomo. Por ejemplo, cuando un niño de tres años llega a su casa con deseos de descansar, el adulto podría preguntarle, "¿dónde te gustaría sentarte a descansar?", para que el niño pueda tomar en cuenta las actividades de los demás al decir dónde se sentirá mejor bajo dichas circunstancias. Este es un ejemplo de las pequeñas decisiones que un niño puede ser instado a tomar con la ayuda de un adulto. Durante la comida, se le puede preguntar al niño cuánto desea del puré de papas, o si desea más leche o cuánto. Antes de ir a hacer una visita, para citar otro ejemplo, los padres pueden preguntar al niño si sería una buena idea llevar un libro o un juguete para que no se aburra.

Más tarde en la infancia, los niños pueden animarse a tomar decisiones más importantes. Algunos ejemplos son qué ropa es la más adecuada para usar durante el día, si sería mejor hacer el mandado antes o después de salir a jugar, y qué hacer con el dinero de bolsillo que recibe cada semana. El contenido específico de estas decisiones, varía de país a país y de un grupo socioeconómico al otro. El principio general, sin embargo, es el mismo. Los niños deben empezar con decisiones pequeñas, antes de ser capaces de manejar otras más importantes.

Cuando los adultos ofrecen una opción a los niños, ésta debe ser real. No debemos ofrecer opciones, si terminamos imponiendo nuestra decisión. Por ejemplo, si preguntamos al niño si desea usar tal o cual vestido, debemos estar preparados para la posibilidad de que éste escoja lo contrario a nuestro propio criterio. Si el niño escoge lo que a nosotros nos parece inadecuado (si escoge por ejemplo un vestido liviano de algodón en un día frío) podemos ofrecer nuestro punto de vista como una simple opinión más y abstenernos de usar nuestro poder de adultos para imponer nuestro criterio. Si no podemos ofrecer una verdadera opción al niño, es mejor decirle desde un principio lo que deseamos que haga.

Piaget fue suficientemente realista para decir que en la realidad de la vida de un niño es imposible evitar los castigos. Las calles están llenas de automóviles y, obviamente, no podemos permitir que los niños toquen equipos de sonido ni tomas eléctricas. Sin embargo, Piaget hizo una diferenciación importante entre sanciones por reciprocidad y por castigo, ya que la relación entre una mentira y un postre es absolutamente arbitraria. Decirle que no podemos creer lo que ha dicho, es un ejemplo de sanción de reciprocidad. Las sanciones por reciprocidad están directamente relacionadas con la acción que queremos sancionar y con el punto de vista del adulto, y tienen el efecto de motivar al niño a construir reglas de conducta a través de la coordinación de puntos de vista.

Piaget (1932, Capítulo 3) discutió seis tipos de sanciones por reciprocidad. La primera es la exclusión temporal o permanente del grupo. Cuando un niño molesta a los adultos durante la cena, los padres frecuentemente dicen, "puedes quedarte sin molestarnos o irte a hacer ruido a tu habitación". Esta sanción está relacionada con la acción cometida y con la necesidad de lo adultos, y le ofrece al niño la posibilidad de construir por sí mismo la regla de ser considerado con los demás. Es seguro que la opción que se le ofrece es coercitiva y está dentro de las alternativas que al niño no le gustan, pero el elemento importante es la oportunidad de tomar una decisión. La implicación es que si el niño decide estar quieto, tiene la posibilidad de regresar al grupo. Esta opción le da la oportunidad de llegar a comprender que otras personas tienen necesidades que pueden entrar en conflicto con las suyas. También le ofrece el incentivo de escoger comportarse mejor.

La opción anterior es diferente de la que se otorga bajo amenaza de un castigo. Cuando el adulto dice "estate quieto o te pego", la opción está entre estarse quieto o ser castigado. Una coerción así arrincona al niño y no le da lugar para que negocie una solución aceptable para todos. Además, para que el niño construya una regla por sí mismo, debe tener suficiente tiempo y libertad para pensar y manejar la restricción de una manera adecuada.

Los maestros también usan a menudo esta sanción de exclusión del grupo. Cuando un grupo está escuchando una historia y un niño altera el orden, el maestro dice, por ejemplo, "te puedes quedar aquí sin molestar al resto de la clase", o "deberé pedirte que te vayas a leer solo al rincón de los libros". Cuando sea posible, se le debe dar al niño la oportunidad de decidir cuándo comportarse lo suficientemente bien para regresar al grupo. Los límites mecánicos de tiempo sirven únicamente como castigo, y los niños que han expiado el tiempo fijado a menudo se siente libres de cometer el mismo error otra vez.

La exclusión del grupo es una sanción muy poderosa, y los niños a menudo usan esta técnica entre ellos mismos. En un juego de grupo, por ejemplo, se les puede oír decir, "no quiero jugar contigo porque haces trampas". La negociación que sigue en busca de una solución aceptable para todos es importante para el desarrollo de la autonomía moral. Únicamente al comprender los puntos de vista de la otra persona y al tratar de coordinarlos en su propia perspectiva, puede el niño construirse la regla de jugar sin hacer trampa.

El segundo tipo de sanción por reciprocidad analizado por Piaget es dirigirse a la consecuencia directa y material de la acción. Ya se ofreció un ejemplo de lo anterior, en relación con los niños que mienten.

El tercer tipo de sanción por reciprocidad es privar al niño del objeto del que ha abusado. Hace algún tiempo, estuve durante 3 días consecutivos en un aula de niños de cuatro a cinco años de edad. La habitación era bastante pequeña para una clase de 25 niños y casi la tercera parte del área estaba reservada para construcciones de cubos que permanecieron allí durante todo el tiempo de mi visita. Me sorprendió que las elaboradas construcciones no sufrieran accidentes durante tres días, y que los niños fueran extremadamente cuidadosos de no perturbar la labor de los otros cuando iban ocasionalmente a sus cubos a modificar su propia construcción. Cuando pregunté a la maestra cómo logró que los niños fueran tan cuidadosos, me explicó que fue muy estricta al principio del año y no permitió que los niños entraran al área de los cubos y derrumbaran algo. Más tarde, negoció con cada niño el derecho de ingresar al área, cuando éstos habían aprendido que debían ganarlo.

La maestra, en la situación anterior, admitió que usó su poder. Pero no lo usó para su propia conveniencia, sino para fomentar la autonomía y reforzar la regla; y para proteger los sentimientos de los niños. La sanción fue particularmente eficaz porque los niños podían ver el punto de vista de sus compañeros y aceptar la necesidad de respetar su trabajo. Cuando una sanción alienta a los niños para que coordinen su punto de vista con el de los demás, los anima a construir una regla por su propia voluntad.

El cuarto tipo de sanción por reciprocidad, Piaget lo presenta con muchas dudas: hacer al niño lo que el niño ha hecho a los demás. Piaget expresó sus reservas alrededor de esta sanción porque puede degenerar rápidamente en una guerra de venganza y agravación. Sin embargo, ésta puede ser a veces una intervención útil cuando, por ejemplo, un niño de dos años muerde a alguien sin la menor idea de que morder duele. El principio importante que se debe recordar es que si la sanción no permite que el niño vea el punto de vista de los demás, se puede estar usando la peor de todas las técnicas.

El quinto tipo de sanción por reciprocidad es la indemnización. Por ejemplo, si un niño pequeño derrama pintura en el piso, la reacción apropiada puede ser decirle "¿te gustaría ayudarme a limpiarlo?". Más adelante puede bastar decirle "¿qué tienes que hacer?".

Cierto día, en un aula de kinder, un niño llegó llorando donde su maestra porque su proyecto de arte había sido dañado. La maestra le dijo a sus alumnos que quería que la persona que había roto el objeto se quedara con ella durante el recreo para ayudarle a repararlo. El niño responsable del daño pudo ver el punto de vista de la víctima, y fue estimulado a construir la regla de la indemnización bajo circunstancias similares. Cuando los niños no temen ser castigados, están perfectamente dispuestos a presentarse para hacer una indemnización. La maestra ayudó al niño a reparar el objeto y le dijo que la próxima vez que le sucediera algo así, le gustaría que se lo dijese para ayudarlo de nuevo.

El sexto tipo de sanción por reciprocidad es una simple expresión de desagrado o desaprobación. A menudo los adultos castigan innecesariamente a los niños, reforzando así su heteronomía, cuando una simple expresión de desagrado es más efectiva para fomentar la construcción autónoma de una regla. Si un niño quiebra un plato, por ejemplo, generalmente se siente mal y una simple expresión de dolor en dicha situación lo conducirá a ser más cuidadoso en el futuro que cualquier castigo.

Piaget indicó que todas las sanciones precedentes pueden degenerar rápidamente en castigos, si no existe una relación de afecto y de respeto mutuo entre el niño y el adulto. El respeto mutuo es, por cierto, esencial para el desarrollo de la autonomía del niño. Es probable que el niño que se siente respetado por su forma de pensar y sentir, respeta la forma en que piensa y siente el adulto.